El auge de los sistemas emergentes en el urbanismo 2.0

El concepto de sistemas emergentes se popularizó a raíz del libro escrito en el año 2001 por Steven Johnson (divulgador estadounidense, elevado a la categoría de gurú de la informática), titulado «Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software», pero ya había sido utilizado en el ámbito del urbanismo por Jane Jacobs, para explicar el comportamiento de los barrios urbanos, en su famoso libro «Vida y muerte de las grandes ciudades americanas», publicado en 1961.

Jane Jacobs, y su conocida defensa de la ciudad pensada desde la pequeña escala con mezcla de usos, edades y tipologías edificatorias.

Jane Jacobs, y su conocida defensa de la ciudad pensada desde la pequeña escala con mezcla de usos, edades y tipologías edificatorias.

Para definir el concepto de emergencia, podemos utilizar el texto de Lewis Thomas, médico e investigador estadounidense, que en 1973 realizaba una buena definición del término sin todavía ponerle nombre:

«Sería bueno contar con mejores métodos de monitorizar los cambios, para poder reconocerlos mientras están ocurriendo… Tal vez las computadoras puedan hacerlo posible, aunque lo dudo bastante. Se pueden crear modelos simulados de ciudades, pero lo que se deduce de ellos es que parecen estar mas allá del análisis inteligente… Esto es interesante , dado que una ciudad es la mayor concentración posible de seres humanos y todos ejercen tanta influencia como están dispuestos a soportar. La ciudad parece tener vida propia. Si no podemos entender como funciona, no llegaremos muy lejos en la comprensión general de la sociedad humana.

Y sin embargo, debería ser posible. Reunida, la gran masa de mentes humanas de todo el mundo parece comportarse como un sistema vivo coherente. El problema es que el flujo de información es casi siempre unidireccional. A todos nos obsesiona la necesidad de proporcionar información tan rápido como podamos, pero carecemos de mecanismos eficientes para extraer algo a cambio. Confieso no saber mas de lo que ocurre en la mente humana que lo que sé de una hormiga. Ahora que lo pienso, ése podría ser un buen punto de partida.»

Sistemas emergentes en el urbanismo

Podemos denominar a un sistema como «emergente» cuando a partir de  los comportamientos individuales de un gran número de entidades o elementos, siguiendo reglas o patrones muy sencillos, sin orden aparente ni jerarquías, se obtienen comportamientos de un nivel de sofistificación muy elevado y en apariencia de  gran complejidad, cuando los observamos en conjunto. Encontramos ejemplos de sistemas emergentes de forma continua a nuestro alrededor: las células formando organismos, las hormigas creando colonias, los barrios que conforman las ciudades… Todos estos sistemas conservan en común la ascendencia, es decir, la organización desde la base, sin tener conciencia de estar formando parte de una estructura superior, y con ausencia de normas, estando sometidos los individuos a continuos cambios motivo de las interacciones entre los elementos, por lo que el aparente orden y los patrones sólo son observables desde un punto de vista superior de conjunto.

A raíz del mencionado trabajo de Jane Jacobs, se recuperó el concepto de sistemas emergente para el urbanismo, para entender la organización de las ciudades no a través de modelos estadísticos, gráficos y variables, sino partiendo de la observación del comportamiento individual de los ciudadanos. No podemos reducir en el caso de las ciudades todos los elementos a la media estadística, el bloque de apartamentos medio, el individuo medio…

La vivienda tipo, en la calle tipo, para la persona tipo.

La vivienda tipo, en la calle tipo, para la persona tipo.

A modo de introducción las líneas anteriores son suficientes para los que desconozcan el concepto de sistema emergente y su aplicación al urbanismo. La siguiente pregunta, para estos y para los que llevan años siguiendo las investigaciones y los escritos alrededor del tema, es si puede aplicarse lo aprendido, si se está haciendo y si está teniendo resultado. A continuación presentamos una serie de proyectos de urbanismo donde se ve la aplicación de lo aprendido en el campo de los sistemas emergentes:

– El proyecto BIMBY (Build in my back yard), en Francia, lleva desde 2009 trabajando desde la pequeña escala, potenciando la ocupación de espacios perdidos, en especial en casos de baja densidad, para que desde la personalización individual de viviendas y patios se produzca una modificación en el planeamiento global de barrios y ciudades. Parte de la idea de favorecer desde la administración la puesta en el mercado por parte del propietario individual de los espacios sobrantes de patios privados donde se podría construir otra vivienda, con lo que se ganaría la densificación de la zona en sectores dónde ésta es muy baja y los costos municipales son elevados, a la vez que se proporcionaría una fuente de ingresos al propietario para mejorar su propia vivienda y entorno. A partir de esta premisa, la red BIMBY se ha ido extendiendo tratando de abarcar más conceptos siempre partiendo del concepto de emergencia: la modificación del planeamiento global a partir de pequeñas actuaciones individuales. Su página web, aunque en francés, es un compendio de documentos, conferencias e intenciones muy interesante: http://bimby.fr/

Densificación de parcelas o Build in my Back Yard, propuesto por el proyecto BIMBY

Densificación de parcelas o Build in my Back Yard, propuesto por el proyecto BIMBY

– Recetas Urbanas es una iniciativa que surge de pequeñas actuaciones en espacios residuales de las ciudades y se ha ido extendiendo a propuestas concretas de mejora de espacios urbanos a través de la utilización temporal de solares desocupados, modificación de la iluminación, instalaciones de arte urbano temporal… La variedad de las actuaciones es enorme, siempre priorizando la mejora a pequeña escala que supone una modificación progresiva a gran escala (la base del urbanismo emergente), tomando las necesidades y peticiones de las personas como base para la actuación. A diferencia de la anterior propuesta, es una iniciativa que surge de la calle y no pretende seguir burocracias y papeleos para obtener permisos y licencias si la administración no lo facilita, situándose siempre en un margen que ellos denominan «alegal» para ejecutar sus proyectos. A la cabeza del proyecto está Santiago Cirugeda, cuyas entrevistas y charlas se encuentran en la página web del proyecto, muy densa y absorbedora, con todas sus actuaciones muy explicadas: http://www.recetasurbanas.net/v3/index.php/es/

Proyecto Prótesis Institucional 2, de Recetas Urbanas

Proyecto Prótesis Institucional 2, de Recetas Urbanas

 – En los últimos años en general el tema de los sistemas emergentes en urbanismo se ha visto potenciado con la entrada en el campo de juego de las redes sociales y los smartphones, y la democratización en general del acceso a la tecnologíaque utilizada de forma hábil y con las herramientas adecuadas puede facilitar la identificación de lugares problemáticos, la interacción entre habitantes del mismo barrio o ciudad y tomas de información en general. Se puede discutir más acerca de la calidad de las comunicaciones y de la perdida del trato personal, pero es indudable que estas herramientas presentan unas posibilidades de conocimiento del entorno urbano muy importantes. Algunos proyectos que han desarrollado medios de análisis (y actuación) son Basurama (http://basurama.org/index.htm), con sus estudios de puntos degradados, recuperados y propuestas en la ciudad de Sao Paulo en base a las aportaciones de los propios habitantes de la ciudad (http://www.meipi.org/saopaulolixo), entre muchos otros proyectos muy interesantes que siempre parecen seguir el mismo patrón de identificar espacios degradados/mejorables y proponer soluciones, todo ello a partir de las peticiones y opiniones de las mismas personas que habitan esos espacios, esto es, dentro de la escala pequeña de la actuación. La obtención de datos de forma directa a través del ciudadano para una posterior intervención es la base del proyecto Common Sense (http://www.communitysensing.org/) dónde cada persona a través de un llavero dotado de sensores envía datos de la calidad del aire a una central para analizar después los datos obtenidos y poder actuar de forma concreta en los puntos más conflictivos, con pequeñas actuaciones: introducción de parques, limitación de tráfico rodado, recuperación de espacios degradados, etc. De un modo más complejo, el proyecto Invisible Cities (http://www.christianmarcschmidt.com/invisiblecities/) analiza y presenta en tiempo real sobre un plano de la ciudad el número de interacciones en redes sociales del barrio o ciudad, obteniendo así una información acerca de zonas más activas para cruzar los datos y estudiar su relación (o no relación) con el urbanismo.

Actuación para la utilización de espacio sin uso bajo puente en Lima dentro del proyecto Basurama

Actuación para la utilización de espacio sin uso bajo puente en Lima dentro del proyecto Basurama

Cabe señalar en definitiva que con la aparición de las nuevas tecnologías se está viviendo un extraño resurgimiento del urbanismo emergente, basado en el concepto de los sistemas emergentes explicado al comienzo. Si tenemos que estudiar el por qué tendríamos que señalar a la enorme cantidad de información y a la facilidad para la información inmediata que proporcionan redes sociales y demás herramientas, pero surgen algunas dudas aún por explicar y analizar en el campo de las relaciones personales directas y sus consecuencias en el urbanismo, en las zonas de reunión y estancia, en los nuevos espacios dónde la conexión inalámbrica es lo primordial y en tantos otros aspectos que aún es imposible avanzar un estudio acertado por lo reciente de la explosión de las redes sociales y el desconocimiento de su evolución. Para terminar, cabe recordar la cita más célebre de Jane Jacobs:

«Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, se crean por todo el mundo.«

 Fuentes (además de las descritas):

– http://nomada.blogs.com/jfreire/

– http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=9651

– Imprescindible: http://emergenturbanism.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: