100 años de Fisac. Iglesia del conjunto de Teologado San Pedro Mártir

Falta exactamente un mes para que se cumpla el centenario de uno de nuestros arquitectos más queridos y cercanos, el manchego Miguel Fisac, nacido en Daimiel un 29 de Septiembre de 1913.

Vista general del interior. Imagen cortesía de http://domuspucelae.blogspot.com.es/

Vista general del interior. Imagen cortesía de http://domuspucelae.blogspot.com.es/

Hace apenas tres meses tuvimos la oportunidad de disfrutar de nuevo de una de sus obras más icónicas, la Iglesia del conjunto de Teologado San Pedro Mártir, situada en la Avenida de Burgos de Madrid.

En esta ocasión, el arquitecto llega a una solución pionera y única hasta hoy, colocando el altar entre el coro y los feligreses, con capacidad para 300 frailes y 700 personas respectivamente.

Se crea un apasionante espacio dinámico que, gracias a las hipérbolas que configuran las paredes laterales, hace que el espacio fluya hacia el altar, elevado 7 peldaños, para ascender después gracias al efecto que provoca el tamizado de la luz en vertical. La luz cae como un torrente, un foco de iluminación natural que aporta dramatismo a la escena y marca el altar como centro dominante y estructurador del espacio.

Sin duda una moderna interpretación del simbólico recorrido que encontramos en las iglesias desde sus orígenes paleocristianos. Recorrido que conduce al feligrés hacia el altar, ubicado en el Este, interpretándolo como un camino hacia Cristo, en este caso bajo el símbolo de la luz. Usualmente el acceso al recinto se realiza a través de un espacio previo, vestibular, oscuro en mayor o menor medida, que acostumbra la vista a la penumbra y enfatiza aún más el sentido de la orientación al entrar al espacio de la iglesia propiamente dicho.

Imagen

Escena donde se evidencia la importancia de la iluminación sobre el altar

En este caso las paredes también te dirigen al altar. Con su orgánica forma, el espacio parece dirigirse hacia el altar, donde se comprime para continuar un recorrido virtual hacia arriba. El uso de una estructura colocada longitudinalmente, permite la ubicación de vidrieras de distintas tonalidades sobre los muros laterales, lo que hará que la iluminación a lo largo de la ceremonia vaya cambiando suavemente. No es casual tampoco el fondo de escena, cuyas vidrieras muestran el martirio de San Pedro.

Corona el altar un cristo obra del escultor Pablo Serrano que parece «levitar» sobre el altar gracias a finos cables que no hacen otra cosa que acentuar la iluminación filtrada desde el anillo estructural de la cubierta, «clave» de la solución constructiva adoptada.

Enlace al artículo de la página de la fundación:

http://fundacionfisac.org/guia/?id=9

Eventos programados con motivo del centenario:

http://fundacionfisac.org/centenario.php

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: