Actualización del Documento Básico DB HE Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación

Empezamos la semana con una actualización del Código Técnico de la Edificación. En este caso del documento orientado al ahorro de energía CTE-HE.
Se trata de un nuevo paso en el camino hacia la construcción de edificios con consumo de energía «casi nulo» fijado como meta para el 31 de Diciembre de 2020.
A pesar de que es sabido que en España el consumo energético del parque inmobiliario supone un alto porcentaje respecto al consumo total del país, aún falta por definir el significado de «consumo casi nulo» planteado como objetivo para esa fecha.
La fecha de aplicación y obligatoriedad de cumplimiento para este documento está fijada a los seis meses de la entrada en vigor de éste, 10 de Septiembre de 2013.

Enlace a la noticia del Boletín Oficial del Estado:
https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.boe.es%2Fboe%2Fdias%2F2013%2F09%2F12%2Fpdfs%2FBOE-A-2013-9511.pdf

HABRÁ MAYORES EXIGENCIAS

HABRÁ MAYORES EXIGENCIAS

Una serie de cambios que advertimos a primera vista son:
– Se exige a edificios de nueva construcción y ampliaciones que requieran proyecto, una calificación más exigente que antes, calificación B o superior.
– Las exigencias en cuanto a transmitancias térmicas son también mayores tanto en cerramientos exteriores, huecos y divisiones interiores.
– Se limita la potencia lumínica instalada.
– Varían también las exigencias de aportación de ACS según el uso del edificio.
– Se exigirá una aportación solar fotovoltaica para superficies mayores a 5.000 m2.

PÁGINA CTE

PÁGINA CTE

Los beneficios de esta modificación son evidentes en un escenario ideal, pero cabría preguntar varias incógnitas y hay que tener en cuenta el mal momento en el que se sitúan la mayoría de las pequeñas y grandes constructoras y promotoras del país, cuando por general no tienen acceso al crédito. Que duda cabe de que estas exigencias conllevarán una mayor inversión inicial de la mano del constructor y/o promotor en la construcción de nuevos edificios. Evidentemente estas exigencias harán más difícil la construcción al pequeño empresario, por tanto, estas medidas deberían ir acompañadas de una mayor accesibilidad al crédito por parte de las entidades bancarias.

Por otro lado, desde la aplicación del código técnico de la edificación en el 2006, el cumplimiento de estos documentos ha sido relativo. La falta de rigurosidad en la que ha caído la construcción española a lo largo de estos años a causa de la especulación y la construcción masiva ha propiciado un parque inmobiliario deficiente, con vicios y malas praxis generalizadas en el proceso tanto proyectual como constructivo. Las entidades de control no han sabido convertir un documento controvertido y de dudosa rigurosidad (ciertos aspectos de la normativa eran de difícil aplicación) en un buen referente para la buena construcción sino en una imposición rigurosa y mal interpretada.

Construcción española. Fte: www.wikipedia.org

Construcción española. Fte: http://www.wikipedia.org

Sin lugar a dudas, el CTE supone un acercamiento a las exigencias que encontramos en otros países en los que el rendimiento energético está muy avanzado y por otro lado ha supuesto un primer paso en la unificación de la amalgama de normativas que nos encontramos en nuestro país. Pero también encontramos incoherencias entre documentos, tómese como ejemplo la renovación de aire en viviendas en el DB-HS y el Ahorro de energía en el DB-HE.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: