Una pequeña dosis de Pietila: la iglesia Kaleva

Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

En el año 2008, el Museum of Finnish Architecture dedicó una importante exposición retrospectiva al trabajo del matrimonio Reima y Raili Pietila bajo el nombre de «Raili y Reima Pietilä. Desafiando la Arquitectura Moderna» cuyo título define a la perfección la obra del arquitecto finlandés, desarrollada en la segunda mitad del siglo XX, en un territorio marcado por el camino trazado por los Asplund, Jacobsen o Aalto, que condujeron la arquitectura escandinava (y con ella la de toda Europa) desde el clasicismo nórdico hasta el racionalismo y el primer funcionalismo. Sin embargo estos no mostraron su faceta más dura gracias a que durante el camino no se perdió nunca la referencia del punto de partida; por eso las obras de estos arquitectos escandinavos presentan siempre un cuidado por el entorno y un organicismo que se vuelve maestría en el caso de Alvar Aalto (aunque en ocasiones ese organicismo sea sólo fingido, destacando sobre el más puro de los racionalismos).

Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

Frente a la corriente del movimiento moderno, Reima Pietila defendió la creación libre, la arquitectura espontánea, basada en el terreno, en el dibujo, en la inspiración. De esta forma, la preocupación fundamental de Pietila en la concepción de un proyecto consistía en encontrar una idea previa a cualquier decisión objetiva.

Interior de la Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

Interior de la Iglesia Kaleva, construido con hormigón, madera y luz. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

«Cuando la naturaleza ‘continúa en la arquitectura’ significa que las formas naturales o, más correctamente, su morfología, las metamorfosis causadas por las fuerzas naturales etc., son incorporadas a nuestro idioma arquitectónico, de manera paralela al lenguaje de la forma euclídea, o incluso como sustituto de él.«

Encuentro de la cubierta con los muros de hormigón de la Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

Encuentro de la cubierta con los muros de hormigón de la Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)
© Iñaki Bergera

Su radical postura en contra de la corriente predominante en la arquitectura nórdica le lleva a trabajar poco en los años siguientes a sus dos obras más conocidas: Dipoli, dónde es curioso comprobar que uno de los miembros del jurado que elige la propuesta de Pietila es el propio Aalto (también es justo recordar que el propio Pietila, que luego se alejo de forma radical del racionalismo aaltiano, reconoce en la arquitectura de Alvar Aalto un gran poder de sugerencia), y la iglesia Kaleva. Tras la controvertida trayectoria de Reima Pietilä  se escode una actitud crítica hacia su época y su disciplina. Se resistiría a seguir la inercia de su contexto, para desarrollar un pensamiento propio y extremadamente subjetivo capaz de dar lugar a una forma construida.

Edificio del Sindicato de Estudiantes, "Dipoli". Reima y Raili Pietila (1965-1967)

Edificio del Sindicato de Estudiantes, «Dipoli». Reima y Raili Pietila (1965-1967)

La iglesia Kaleva (1959-1966), ubicada en Tampere (Finlandia), es uno de sus primeros proyectos y a través de los bocetos y dibujos de proyecto se puede comprobar el proceso creativo de Pietila, desde el gesto y la expresividad gráfica de los bosquejos del arquitecto finlandés, surgidos a partir de la iconografía cristiana del pez, hasta su concreción formal, con su sugerente planta e impactante espacio interior. Los altos muros de hormigón armado, revestidos al exterior con piezas cerámicas, se quiebran y rasgan con paños de vidrios verticales que dotan de un ritmo al espacio interior a la vez que aligeran los pesados muros de hormigón.

Croquis Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

Croquis Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

Croquis Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

Croquis Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

En este espacio interior se enfrentan hormigón y madera, con el mobiliario diseñado por el matrimonio Pietila y configuran un atractivo y evocador espacio vertical, mucho más interesante que la dura imagen exterior, que roza la simplicidad de una simple extrusión horizontal de la planta. La arquitectura de la iglesia Kaleva, próxima al expresionismo, presenta imágenes potentes y sugerentes y anticipan el que será su proyecto más interesante en Otaniemi, junto a la universidad de Aalto: el edificio del Sindicato de Estudiantes conocido como Dipoli.

Planta Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

Planta Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

Es probable que en la conocida lucha entre el expresionismo y el racionalismo, que en el siglo XX alcanzó su máximo exponente en las figuras de Scharoun y Mies van der Rohe, saliese beneficiado el segundo y haya influido más en la arquitectura actual, de tal modo que este triunfo se muestra en la arquitectura que se enseña en las Universidades, que por lo general denostan el expresionismo y la arquitectura no fundada en el orden y la medida, pero hay que reconocer que en ocasiones se encuentran pequeñas joyas en arquitecturas realizadas por arquitectos con sensibilidad, fundadas en el entorno y la naturaleza y aún alejadas del espectáculo y la grandiosidad en que derivó la corriente en la ultima parte del siglo XX. Es el caso de la iglesia Kaleva y sus sugerentes claroscuros interiores.

Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)
© Iñaki Bergera

Mobiliario y órgano de la Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)

Mobiliario y órgano de la Iglesia Kaleva. Reima y Raili Pietila (1959-1965)
© Iñaki Bergera

Fuentes:

http://hicarquitectura.com/2013/03/reima-pietila-kaleva-church/

http://www.arquitecturaproyectos.com/listing-category/reima-pietila

http://hacedordetrampas.blogspot.com.es/2010/06/centro-dipoli-de-reima-y-raili-pietila.html

– Libro «Sverre Fehn. Desde El Dibujo». Borja López Cotelo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: